top of page
Buscar
  • CLAUDIA MECCIA

La Gestión sostenible de los Bosques

Mientras el mundo se recupera de la pandemia, debemos proteger a la naturaleza, de manera que la naturaleza pueda proteger a la humanidad.


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, había señalado en 2016 que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos eran zoonóticas y que dichas enfermedades estaban estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. Con el Coronavirus, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe cambiar, una de las medidas que se han implementando es declarar a la década 2021-2030, la Década para la Restauración de los Ecosistemas - deberemos proteger a la Naturaleza para que ésta nos proteja a nosotros, un trato mas que justo, no?


No tenemos que decir cuantos beneficios obtenemos de la Naturaleza, o tal vez si: regula los sistemas meteorológicos, produce nuestros alimentos, nos proporciona el oxígeno, sin embargo la especie humana no hace mas que maltratarla - por acción o por falta de conocimiento - y los resultados de este maltrato son realmente peligrosos, aquí van algunos ejemplos:

  • 74 por ciento de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.

  • 2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.

  • La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica, debido a la sequía y la desertificación.

  • Más del 80 por ciento de la dieta humana está compuesta por las plantas. Solo tres cultivos de cereales (arroz, maíz y trigo) proporcionan el 60% de la ingesta energética.

  • De las más de 80,000 especies de árboles, menos del 1 por ciento se han estudiado para su posible uso.

  • Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.

Para revertir esta realidad, Naciones Unidas ha establecido metas de desarrollo sostenible, son 17 objetivos que son una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En este caso y para continuar con el tema de los bosques, la desertificación y la diversidad biológica, detallaremos el objetivo número 15 que hace referencia a la vida de ecosistemas terrestres, ellos son:


15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo 15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres 15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias 15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad 15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas 15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación 15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles


Fuente: un.org




288 visualizaciones50 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page