top of page
Buscar
  • CLAUDIA MECCIA

COP 25: Presentan Atlas del Cambio Climático para las Américas


El proyecto digital pretende mostrar no solo los efectos medioambientales, sino también los

socio económicos derivados de problemas climáticos como inundaciones o sequías.

El proyecto fue presentado en el marco de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) por el director del Instituto Geográfico de Aragón, Fernando López Martín. El Gobierno autónomo aragonés asumió el desarrollo de este atlas después de que el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo científico y técnico de la OEA, se lo pidiera tras analizar los resultados de uno similar que este equipo realizó para la Comunidad de Aragón en España.

El Atlas de Cambio Climático de las Américas es un proyecto digital y dinámico que se actualiza en tiempo real gracias a la información extraída de organismos oficiales, que posteriormente se muestra de manera cartográfica, aseguran sus creadores.

El proyecto está destinado a estudiantes y tomadores de decisiones, “aunque por el momento se utiliza solo en el ámbito docente”. El mismo es financiado a través del IPGH y los aportes de los socios y debe ser renovado anualmente por sus participantes, “está en fase de prueba pero ya es público”.

Las fuentes de las que extraen la información en tiempo real son: Banco Mundial, NASA, Global Climate Monitor, Base América Central, Climate Data de la Organización Meteorológica Mundial (OMM-WMO, por sus siglas en inglés), Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) y Atlas Ambiental de América del Norte, entre otras instituciones.

El proyecto se divide en cuatro fases: indicadores continentales, estudios de caso, currículum para universidades y la generación de red de colaboradores. Los indicadores con los que se está trabajando son: datos climáticos (precipitación, temperatura y evapotranspiración), tendencias, anomalías, medio ambiente, riesgo, población, economía, salud y resiliencia.

Estos análisis son aplicados en casos reales como el estudio de la sequía que ha afectado en los últimos diez años a la Laguna de Aculeo, en Chile, en la que la ausencia total de agua en la zona ha provocado la muerte de muchos ejemplares de ganado y la aparición de algunas especies exóticas invasoras.

La información volcada en la página utiliza un lenguaje sencillo y claro, ya que está dirigido al público en general y a estudiantes y, en el futuro, se traducirá al portugués y francés ya que actualmente está solo en español e inglés.

En el proyecto participan doce universidades, seis de ellas como colaboradoras y las otras seis de forma activa: Universidad Bernardo O’Higgins (Chile), Universidad del Nordeste (Argentina), Universidad Pedagógica y Tecnológica (Colombia), Universidad de Richmond (EEUU), Universidad Quintana Roo (México) y Nacional de Costa Rica.

El proyecto está planificado para cuatro años “aunque la idea es que se extienda en el tiempo”, para lo cual se está buscando financiación en organismos internacionales.

Fuente: EFE Verde

#COP25 #medioambiente #clima

7 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page