- CLAUDIA MECCIA
La importancia de las cartas de suelo
Las cartas de suelo son sumamente importantes, imprescindibles se podría decir para hacer un uso adecuado del mismo.

Se está cumplimentando el Proyecto que llevan adelante en conjunto el Centro Regional Córdoba del Inta y el Ministerio de Agricultura y Ganaderia y que trata del relevamiento, procesamiento y confección de las cartas de suelo.
Si bien el relevamiento no ha concluído, ya se han relevado casi 3 millones de hectáreas de suelo en la provincia de Córdoba, este accionar hace que la provincia se posicione a la vanguardia en el mapeo de suelo. Se puso prioridad en las zonas que no se contaba con ningún tipo de información, que son General Roca y Río Cuarto.
Las cartas de suelo son sumamente importantes, imprescindibles se podría decir para hacer un uso adecuado del mismo, ellas permiten conocer las propiedades de los suelos y su distribución en el paisaje para su correcto uso y manejo, para la implementación de sistemas de riego, sirven también para la planificación de prácticas de manejo destinadas a controlar la erosión hídrica y eólica.
Los especialistas las ponderan, y vaya que hacen bien ya que las cartas de suelo contienen también “información de limitantes y productividad de las tierras, son útiles para la enseñanza académica, para el ordenamiento territorial, para resolver conflictos urbano-rural o rural-rural, evaluación de tierras y tasaciones”.
Estos relevamientos se consiguen a través de equipos coordinados por expertos reconocedores de suelos, los especialistas realizan pozos de exploración, en diferentes unidades geoposicionadas para hacer observaciones, reconocimiento, análisis y posterior descripción morfológica y clasificación de los perfiles.
Estos reconocedores de suelos surgen de una red que se constituyó en el Inta, expertos que provienen de distintos lugares del país, es decir de las diferentes sedes que el INTA posee a lo largo de nuestro país, por ejemplo: San Juan, Rafaela (Santa Fe), Castelar (Buenos Aires) Quimilí (Santiago del Estero), Cerro Azul (Misiones), Salta; y por Córdoba, de Manfredi, Marcos Juárez, Río Cuarto, Huinca Renancó.
De mas está decir que sería mas que necesario que este Proyecto se multiplique a lo largo de todas las provincias del país, para lograr un conocimiento mas exacto y cercano de nuestros suelos y poder articular una política nacional en su cuidado y manejo.