top of page
Buscar
  • Fotos: Felipe PoGa

Expertos Iberoamericanos proponen soluciones sustentables ante el avance del deterioro de suelos


Cerca de 200 personas, en su mayoría especialistas de diversos países de América Latina y el Caribe, se congregaron en el IX Congreso de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, siendo el mayor evento mundial sobre esta materia.

El deterioro de los suelos es un problema transversal, que se ha agravado con el cambio climático, con las inadecuadas prácticas de uso de la tierra y la casi inexistente planificación territorial. Sin embargo, los expertos señalan que hay soluciones, tal como lo reveló Shubhendu Sharma, creador del método para establecer bosques en tiempos reducidos. En una alianza entre la Universidad de Chile, la International Erosion Control Association (IECA) y Unesco, se organizó este encuentro internacional con el objetivo de sensibilizar respecto del problema de los suelos degradados, particularmente a Chile, ya que es uno de los países del mundo con las tasas más altas de degradación de sus suelos.

En ese contexto, la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Carmen Luz de la Maza, ingeniera forestal y la primera profesional en trabajar en esta área en la Universidad, destacó el hecho de que a pesar de los esfuerzos que hace la academia y los organismos estatales, "nuestro país es uno de las naciones del mundo que tiene la peor conservación de sus suelos. En Chile el 75 por ciento de los suelos se encuentran degradados, la desertificación avanza a pasos agigantados, a una tasa de un metro por día, lo que nos indica que debemos redoblar los esfuerzos tanto en las políticas públicas como en la universidad".

En la Sesión Inaugural del evento estuvieron presentes el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés; el Presidente de la Asociación Internacional para Control de Erosión (IECA), Capítulo Iberoamérica, Ricardo Schmalbach; el director Regional del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de Unesco, Miguel Doria; y el director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA), Óscar Cristi, también Presidente del Comité Chileno para el PHI.

En su intervención, Ricardo Smalbach hizo un llamado a tomar consciencia respecto de nuestra relación con el medio ambiente. "No tenemos un planeta que salvar, tenemos unos recursos que conservar y manejar para poder permanecer como especie en el planeta. Nos hemos convertido en un simple grupo de organismos que estamos predando nuestro medio hasta la desaparición de nosotros mismos, debemos trabajar por conservar nuestra especie en el planeta", recalcó.

La guerra a la erosión

El presidente del IX Congreso Iberoamericano de Ecología, Control de Erosión y Sedimentos, y académico de la Universidad de Chile, Pablo García-Chevesich señaló que "por primera vez en Chile estamos dando a conocer las últimas tecnologías y prácticas para recuperar zonas degradadas bajo escenarios de escasez hídrica. Es lo que Chile necesita, pues la mayoría de las metodologías usadas en nuestro país para, por ejemplo, reforestar una ladera degradada, son obsoletas, costosas e ineficientes, y altamente demandantes de agua. Además como país no contamos con una normativa eficiente que regule y minimice la erosión y la producción de sedimentos, tema que también trataremos junto a legisladores y expertos. Hoy, Chile le declara la guerra a la erosión y la desertificación".

Entre las soluciones planteadas en la primera jornada del encuentro internacional destaca el trabajo del ingeniero industrial, Shubhendu Sharma, fundador y Director de AFFORESTT, quien dio a conocer la metodología creada para establecer bosques en tiempos reducidos. La técnica consiste en estudiar las especies de plantas que se necesita. Después de las pruebas, las primeras plantas jóvenes se preparan en un suelo con biomasa para hacerlo fértil. Finalmente comienza el proceso de plantar entre 50 a 100 variedades de especies nativas. La última fase se centra en abonar y regar el área por los próximos dos años, después de este tiempo, el bosque ya no necesitará ningún tipo de mantenimiento y será sostenible por sí mismo. La gran ventaja de Afforestt es su modelo de bajo costo con matas jóvenes creciendo aproximadamente entre un metro por año.

Asimismo, se desarrollaron conferencias simultáneas en las que expusieron expertos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México, Costa Rica, Estados Unidos, Perú y España. Además se contó con una muestra de más de 30 stands de nuevas tecnologías para conservar y revegetar suelos degradados, bajo escenarios de escasez hídrica.

Uno de los hitos más importantes del Congreso fue el Panel de Expertos que reunió en el debate a la Senadora de la República, Adriana Muñoz; al Diputado de la República, Renato Garín; al ex director de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Carlos Estévez; y al abogado destacado abogado, Rafael Enos. El encuentro abordó la necesidad de legislar para reducir la erosión, la sedimentación y, con ello, la contaminación y pérdida de suelo agrícola. También se trató el tema de los recursos hídricos y la desertificación. Se enfatizó la gran desorganización que existe en la ley chilena respecto del control de erosión, habiendo múltiples organismos que regulan parcialmente o, en algunos casos, no existiendo normativa. Asimismo, los asistentes aportaron la experiencia de cómo en sus respectivos países se ha avanzado en el marco jurídico en materia de erosión.

El ultimo día, cerca de 60 asistentes del Congreso, participaron de la Salida a Terreno realizada en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata, de la comuna de Maipú, en el que visitaron ensayos de control de erosión de bajo costo, para estabilizar suelos degradados con cuatro distintos tratamientos. Posteriormente, en la comuna de Til Til, recorrieron una zona de establecimiento de especies forestales con riego reducido, bajo distintos tratamientos de captación de agua y control de erosión. En esta zona se aplica el método del ingeniero Shubhendu Sharma.

Sobre el final del día, los participantes se trasladaron al Parque Metropolitano de Santiago en los que visitaron zonas de ensayos de control de erosión y recuperación de suelos con métodos de hidrosiembra, biomantas y geomantas para vegetación de taludes degradados de alta pendiente.


25 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page