- Imagen: ONU
Migraciones Ambientales
Las migraciones ambientales son hoy, una realidad a escala mundial, las catástrofes naturales obligan a desplazarse dentro de su país a tres veces más personas que las que se trasladan por conflictos políticos.

La IDMC (Internal Displacement Monitoring Centre) se estableció hace casi 20 años para informar a la comunidad internacional de forma unificada datos sobre los desplazados en todo el mundo, sus necesidades y debilidades, para analizar sus multiples patrones e impactos para luego transmitirlos a los gobiernos.
La evidencia, los hechos y la investigación a través de los años demuestran que se ha convertido en una crisis verdaderamente global, difícil de abordar a pesar de los esfuerzos internacionales, miles y miles de personas se desarraigan, con terribles consecuencias para ellos, y a pesar de esto los desplazamientos no han sido atendidos.
Existe una brecha muy importante entre lo que se busca concretar y la realidad, se aspira a reducir el número de desplazamaientos, pero todo indica que van a seguir creciendo, simplemente porque las causas de riesgo de los desplazamiento no se han abordado.
Los aportes de los donantes, a pesar de ser mayores cada vez, no son suficientes - éstos se utilizan para reubicar a la gente afectada - mas que ir a resolver los problemas a los lugares donde se han originado los mismos.
Esto se repite una y otra vez en todo el mundo - 26,4 millones de personas migran cada año debido a problemas relacionados con el clima - haciendo que la gente esté mas vulnerable cada vez.
Mientras sigan estando presentes la inequidad, la pobreza y las violaciones a los derechos de las personas, continuarán estos desplazamientos, y las soluciones seguirán rezagándose.
Un mundo en el que los países desarrollados continúen ignorando la situación de los desplazados, no puede ser un mundo próspero ni seguro para nadie, ya que lo que sucede en un país reverbera regionalmente e incluso internacionalmente. Algunos estados hasta se niegan a documentar lo sucedido, incluso lo niegan.
Las evidencias por si mismas no alcanzan, un numeroso grupo de personas trabaja por reflejar de la mejor manera una panorámica integral de estos desplazamientos internos. Un trabajo heroíco muchas veces, un verdadero colectivo de personas e instituciones que trabajan con el objetivo de ir reduciendo este flagelo - a mejores datos - mejor podrá ser la respuesta.
Pero hay que ser claros, nada se logrará si continúa la indiferencia, la falta de responsabilidad y de protección con su propia gente por parte de los gobiernos. Para alcanzar esto en setiembre de 2017 durante la 72 Asamblea General de las Naciones Unidas se estableció una resolución fuerte, que brindaría la oportunidad de convertir años de lenguaje aspiracional, en un compromiso definitivo y firme.
Como este tema de los desplazamientos internos no son un fenómeno aislado, deben tratarse con otros temas similares dentro de las políticas y marcos preexistentes, será necesario entonces un importante y sostenido esfuerzo político para lograrlo.
Si los gobiernos se toman en serio este tema, se logrará que muchas de las millones de vidas destrozadas por las catástrofes continúen en esa situación y evitará que otros sufran el mismo trastorno y trauma en el futuro.