- Autor: Lic. Laura Battaglia / Foto: Doug West
Chile: Iberoamérica se reúne para promover una ley que proteja los suelos

Investigadores de la región se darán cita en el IX CICES y en el II ISI entre el 26 y el 28 de Septiembre en Santiago de Chile. Es la primera vez que ambos congresos se realizan de manera conjunta en busca de una normativa para preservar los suelos y las aguas del continente.
Un 33 por ciento de los suelos del mundo sufre erosión, este tipo de degradación se expresa principalmente en un agotamiento de nutrientes y partículas de suelo. La tierra, básicamente muere. En el Tercer Mundo estos porcentajes aumentan y en Chile las cifras alcanzan el 50 por ciento.
La producción agrícola ganadera, las actividades mineras, los incendios forestales, han disminuido indiscutiblemente la fertilidad de la tierra. A estos fenómenos se suma el cambio climático que ha profundizado significativamente el problema.
El suelo es un recurso sagrado. No solo satisface las necesidades humanas vinculadas al alimento, sino que además es esencial en lo que respecta al aire limpio y al agua; pero no es un recurso infinito. La actividad humana y los cambios en el uso de la tierra están llevando progresivamente a una pérdida mayor afectando negativamente funciones eco sistémicas esenciales.
Sin embargo, la erosión puede revertirse si se adoptan prácticas de conservación y restauración. Por ello, especialistas del mundo se reunirán en el IX CICES (Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos), y en el II ISI (Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología) entre el 26 y el 28 de septiembre en Santiago de Chile, con la intensión de abordar las mejores soluciones aplicables en nuestros países.
El evento congregará expertos pertenecientes distintas áreas, como ingeniería forestal, agricultura, ecología, hidrología, edafología, paisajismo, bioingeniería, geografía e ingeniería civil, entre otros. Asimismo, se darán a conocer experiencias exitosas en la necesaria labor de revertir este fenómeno que ha sido devastador para el desarrollo de muchas comunidades.
El objetivo principal de este congreso conjunto es promover una actitud preventiva y generar conocimiento para remediar los problemas de erosión y sedimentos, en donde el componente investigación y ecología estarán muy presentes. De este modo, la visión será multidisciplinaria, permitiendo una aproximación más certera a la problemática.
Pparticiparán más de 30 países, una cantidad record hasta el momento, y estarán presentes representantes de los Ministerios de Minería, Medio Ambiente, Agricultura y Obras Públicas de Chile. El indio Shubhendu Sharma, creador del método para establecer bosques en tiempos reducidos es la gran figura de encuentro.
También participaran como expositores el Dr. Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile; la Directora de Unesco LAC, Lidia Brito y el Presidente del IX CICES Y II ISI, Dr. Pablo García-Chevesich, quien dictara una charla magistral sobre el estado actual de la normativa de la erosión en la región.
Las áreas temáticas que rigen el encuentro son: erosión eólica; erosión en canales y cursos de agua; erosión en pendientes y taludes; erosión por gravedad; movimientos en masa; aluviones y movimientos de rocas; erosión costera; erosión en relaves mineros; erosión en infraestructura; erosión urbana y paisajismo; ecología y sedimentos; legislación en torno a la erosión y los sedimentos, entre otras áreas.
El 25 de Septiembre destacados especialistas de la región dictaran cursos Pre- congreso, especializados en Ecología, control de erosión y sedimentos. Todos avalados por IECA e ISI UNESCO. El Presidente la Fundación INMAC y miembro titular del BOD de IECA central (International Erosion Control Association) impartirá junto al Ing. Francisco Urueta el curso de Certificación Profesional en Control de Erosión y Sedimentos en castellano (CPESC); además de dictar junto al Dr. Ángel Menéndez el curso: “Técnicas de cálculo de erosión de suelos y cursos fluviales”.
El 29 de Septiembre tendrá lugar una salida de campo al Parque Metropolitano y Tiltil, donde se realizaran ensayos de control de caída de rocas, control de erosión y revegetación, y experiencias y ensayos en áreas con sequía prolongada.
Es la primera vez que el encuentro es organizado por una Universidad y encabezado por Dr. García-Chevesich quien, además es asesor científico del Capítulo Iberoamericano de la IECA es Coordinador para América Latina y el Caribe de la Red ISI de UNESCO.
Convenio IECA y UNESCO
Cada dos años, el Capítulo Iberoamericano de la IECA (International Erosión Control Association) ha estado ejecutando tradicionalmente, un congreso internacional en los países iberoamericanos, pero esta vez se abre una nueva etapa, ya que en el marco del reciente convenio de cooperación firmado entre la IECA y UNESCO, se ha decidido realizar el IX CICES en conjunto con los congresos que ejecuta UNESCO en el área de erosión y sedimentos.
UNESCO cuenta con varios programas internacionales, entre los que se destaca la International Sediment Initiative (ISI), que consiste en una red mundial de investigación científica ligada al área de los sedimentos. Tras su última y exitosa Conferencia Internacional de Sedimentos y Ecología realizada en México (I ISI), los CICES se realizarán conjuntamente con cada ISI. De esta manera, y en adelante se unirá la parte consultora (IECA) con el sector de investigación (ISI), en cada congreso que se realice en Iberoamérica.
El propósito de este convenio no sólo es realizar conferencias conjuntas, sino además cooperar en temas de educación y, sobre todo, en la generación de políticas relacionadas con el control de los sedimentos en países de América Latina y el Caribe. El convenio también tiene como finalidad poder crear una buena legislación en torno al control de los sedimentos en la región, con el fin de preservar las aguas del continente.
#Erosion #CICES #IXCICES #Chile #Unesco #Sharma #Congreso #IECA