- CLAUDIA MECCIA
Primera red federal de monitoreo ambiental en Argentina
Su objetivo es reunir de manera virtual estaciones de monitoreo y constituir un sistema de gestión de datos ambientales organizado, dinámico e integral de medición, almacenamiento, transmisión y procesamiento para posibilitar el seguimiento continuo de la calidad del aire, el agua y el suelo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó la Red Federal de Monitoreo Ambiental (Red FEMA), una herramienta que permite el acceso a la información del sector a través de una plataforma online para conocer referencias de calidad del aire, el agua y el suelo provenientes de los sectores público y privado.
Se trata de la primera red en su tipo y ofrece un sitio web de fácil acceso para la recopilación y verificación de datos aportados por organismos de gestión ambiental, académicos o científicos.
La red fue creada de manera colaborativa en el marco de un proyecto del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su objetivo es reunir, de manera virtual, estaciones de monitoreo y constituir un sistema de gestión de datos ambientales organizado, dinámico e integral de medición, almacenamiento, transmisión y procesamiento para posibilitar el seguimiento continuo de la calidad del aire, el agua y el suelo.
La Red FEMA establece la conexión con diez provincias activas, integra más de 1.000 puntos de monitoreo de calidad del agua de manera instantánea, permite el acceso a 350.000 registros a través de la plataforma web, que incluyen más de 150 variables físico químicas y bacteriológica ligadas a agua y aire, y ya desarrolló capacitaciones para diversos organismo en el uso de la plataforma.
La Red FEMA fue presentada en distintas entidades públicas y privadas de Entre Ríos, Santa Fe, Río Negro, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Chubut, La Rioja, Córdoba, Mendoza y Jujuy, a la vez que el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) incorporó su fortalecimiento entre las prioridades de este año.
El ministro Sergio Bergman explicó mediante un video la importancia de la iniciativa para “consolidar información dispersa presente en un sinnúmero de agencias, tanto públicas como privadas”. También indicó la necesidad de trabajar de manera mancomunada en "un sistema de gobierno abierto, en el que los datos son de todos, un sistema de transparencia que permita la participación ciudadana”.
Asimismo, el ministro destacó la dimensión federal de la red y aseguró que "más de 200 instituciones fueron relevadas y han manifestado su vocación y voluntad de aportar datos que son importantes para que tengamos una línea de base”. “Esto significa tener acceso a la información, que hoy es una ley de la Nación, y al mismo tiempo, aportar la mirada crítica y preocupada de la ciudadanía, que ha logrado que la agenda ambiental tenga relevancia”, finalizó Bergman.
Por su parte María Eugenia Di Paola, Coordinadora del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD en Argentina, puso de relieve la importancia de esta iniciativa. "Este proyecto se articula con lo expuesto en el Informe del Estado del Ambiente que cumple con la Ley General del Ambiente N.° 25675, sancionada en 2002, y que pone en manos del Estado la responsabilidad de proveer información sobre las condiciones del ambiente y los recursos naturales". En este informe releva también datos y aportes técnicos obtenidos de los proyectos implementados en conjunto con el PNUD Argentina y otras agencias ONU.