top of page
Buscar
  • Por Juan Ignacio Vanzolini

Una mirada francesa de la erosión eólica en el Partido de Patagones


El Dr. Gilles Bergametti, especialista francés en procesos de contaminación del aire por sólidos en suspensión, atraído por la contundencia de las imágenes de la NASA, visitó la zona acompañado por el Dr. Daniel Buschiazzo del INTA Anguil con quien desarrolla un proyecto de intercambio académico binacional, financiada en Argentina por el CONICET.

Foto: NASA 2009

Las imágenes tomadas por la NASA (ver al final de la nota), que quedaron como testimonio de los recientes eventos de erosión eólica en el sur de la provincia de Buenos Aires, resultan documentos ineludibles. Sus causas, consecuencias y las características de aquellos eventos, atraen el interés científico a nivel mundial.

Tanto es asì que el INTA Hilario Ascasubi recibió la visita del Dr. Gilles Bergametti (French National Centre for Scientific Research), especialista francés en procesos de contaminación del aire por sólidos en suspensión. El experto, atraído por la contundencia de las imágenes de la NASA, visitó la zona acompañado por el Dr. Daniel Buschiazzo (INTA Anguil – UNLPam - CONICET), con quien desarrolla un proyecto de intercambio académico binacional, financiada en Argentina por el CONICET.

Inicialmente, la comitiva recibió información sobre las causas y consecuencias de los eventos del período 2008-10, a través de una exposición conducida por el Lic. Alejandro Pezzola. Seguido de ello, tuvo lugar una mini-conferencia del Dr. Bergametti en la que mostró las problemáticas derivadas de la erosión eólica en el norte de África que repercuten en Francia, y las capacidades de los institutos que trabajan para mitigar sus efectos.

En la recorrida por el partido de Patagones participó un equipo técnico que realizó una recorrida por los sectores que muestran secuelas de la erosión. Se visitaron sectores con voladuras de suelos pasadas, actuales, potreros con piso de arado y una cárcava producto de erosión hídrica originada en el laboreo inadecuado del suelo.

El Dr. Bergametti quedó sorprendido por las dimensiones de las planicies, que desde el punto de vista del proceso erosivo, facilitan la aceleración de la velocidad del viento. Ello impide detener la saltación de las partículas, que es el primer paso de las voladuras de suelos.

A modo de corolario de la visita, se delinearon algunas temáticas para desarrollos científico-tecnológicos a realizar en el área. También quedó latente el compromiso de articular actividades con el Programa Nacional Suelo del INTA para validar prácticas de manejo sustentable de los suelos en este sector del país extremadamente sensible a la erosión eólica. El especialista francés puso en valor el empleo de modelos de simulación para estudiar estos procesos. Señaló que las largas trayectorias que puede recorrer el viento sin encontrar barreras, hace que los modelos ajustados a otros ambientes, como en el África Subsahariana, deban ser validados a las condiciones locales.


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page