- CLAUDIA MECCIA
La mitad de los sitios naturales del mundo están en riesgo
La organización internacional WWF, una de las mayores entidades mundiales dedicadas a la conservación de la naturaleza, advirtió que un total de 114 de los 229 sitios del Patrimonio Mundial natural se encuentran en riesgo "debido a actividades como la explotación de gas y petroleo, la minería y la tala ilegal".

El informe "Proteger a las personas a través de la Naturaleza" realizado para WWF, sostuvo además que la sobrepesca y el uso insostenible del agua conspiran también contra la existencia de los sitios naturales. "Los sitios del Patrimonio Mundial Natural cubren más de 279 millones de hectáreas equivalentes al 0.5% de la superficie terrestre y 11 millones de personas dependen de estos sitios para su bienestar al ofrecer valiosos servicios ecosistémicos", indicó el trabajo distribuido en Argentina por la fundación Vida Silvestre, integrante de la organización WWF. La investigación apuntó que "la mitad de los sitios actúan en la prevención de inundaciones y estabilización del suelo y dos tercios de ellos son importantes fuentes de agua". A su vez estimó que los bosques ubicados en estos sitios contienen 10.500 millones de toneladas de carbono y contribuyen a las economías locales a través del turismo, la recreación y el uso sostenible de los recursos. La Argentina alberga cuatro Sitios Naturales de Patrimonio Mundial y en el informe de WWF, tres de ellos son mencionados como "amenazados por actividades industriales dañinas como es el caso del Parque Nacional Iguazú (Misiones), el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz) y los Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya (San Juan y La Rioja)". El cuarto sitio en Argentina pero que no es mencionado en el informe es el área de Península Valdés (Chubut). "Tenemos que abrir los ojos y reconocer que no solo es cierto que las personas protegen estos sitios, sino que estos sitios protegen a las personas", apuntó WWF. Los gobiernos y las empresas necesitan dar prioridad al valor a largo plazo y no a las ganancias a corto plazo, y respetar el estatus de estos lugares maravillosos", afirmó Marco Lambertini, director general de WWF Internacional. En este sentido, la organización pidió al sector privado que "se abstenga de realizar actividades que puedan degradar los sitios del Patrimonio Mundial y que no otorgue financiamiento a proyectos que incluyan actividades industriales dañinas en estos sitios". Paralelamente exhortó a los gobiernos nacionales a "someter a las empresas multinacionales que tengan sede u operen en sus territorios, a los más altos estándares de responsabilidad y administración corporativos". El informe refuta el mito anti desarrollo que rodea a la conservación, y argumenta que las áreas protegidas, como los sitios del Patrimonio Natural, "pueden y deben desempeñar un papel clave en el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". "Conservar el medio ambiente no limita las oportunidades económicas, sino que nos permite construir de manera sostenible sobre la base de este capital irreemplazable", dijo por su parte Roberto Troya, director para América Latina y el Caribe de WWF.
"Las amenazas a los sitios del Patrimonio Mundial en lugares tan diversos como Belice, España y Tanzania demuestran que los riesgos están en todas partes y demandan que aunemos esfuerzos para proteger estas áreas esenciales", acotó.